Cataluña, Madrid y Andalucía concentran casi la mitad de los puntos de carga en España
Los puntos públicos de recarga de vehículos eléctricos crecieron en nuestro país un 35% desde hace un año, hasta alcanzar la cifra de 43.559 terminales, aunque solo 4.008 son de carga ultrarrápida
El número de puntos públicos de recarga de vehículos eléctricos alcanzó en julio los 43.559 terminales, lo que corresponde a un aumento del 35,2%, según datos facilitados por Faconauto obtenidos del mapa de puntos de recarga de REVE, la aplicación que informa de los puntos de recarga para coches eléctricos en España.
La patronal de concesionarios ya ve como más cerca la transición a la movilidad eléctrica en España. Los registros de la DGT al cierre de 2024 indicaban que en nuestro país había 459.225 vehículos eléctricos, lo que supone un ratio de 10,5 vehículos por cada punto operativo de carga actual. No obstante, vislumbran un potencial próximo a los 60.000 enclaves para finales de año, ya que actualmente hay 13.072 puntos instalados que todavía no se encuentran operativos.
Poca potencia
Del total de la red de recarga española, solo 4.008 terminales (8,6%) corresponden a puntos de carga ultrarrápida, es decir, con una corriente superior a los 150 kW. Faconauto incide en que es necesario implantar cargadores de más potencia y que permitan a los usuarios realizar desplazamientos de largas distancias con total comodidad y más en periodos vacacionales.
Un dato a tener en cuenta sobre la red de recarga es su distribución geográfica. Casi la mitad (43%) de los cargadores disponibles en España se encuentran en tres comunidades como son Cataluña (9.125 puntos), Madrid (4.973) y Andalucía (4.676).
Estos datos evidencian una desigualdad territorial muy importante entre territorios y que manifiesta que la apuesta de la movilidad eléctrica va a distintos ritmos en según qué parte de España.
Agilizar trámites
Desde Faconauto reclaman a la Administración la eliminación de trabas para acelerar la puesta en marcha de los centros de recarga, así como medidas más concretas que impulsen la electrificación. "La infraestructura está avanzando, pero todavía es necesario adoptar medidas concretas que agilicen su despliegue y eliminen las barreras que siguen limitando la electrificación de un parque que va más retrasada que en países europeos como Portugal, Francia o Alemania" señala Marta Blázquez, presidenta de la agrupación de concesionarios.