La vuelta a la rutina en septiembre dispara los niveles de estrés relacionados con la movilidad urbana
Después de semanas de desconexión, los ciudadanos vuelven a enfrentarse a los problemas relacionados con los desplazamientos en ciudad una tarea para la que cuatro de cada diez españoles utilizan su propio vehículo (coche, moto, bicicleta).
La movilidad en la ciudad afecta negativamente a ocho de cada diez españoles, con los porcentajes más elevados en las comunidades autónomas de Madrid (87%), Cataluña (81%) y Andalucía (79,5%), lo que convierte a los habitantes de estas comunidades en los más afectados por los problemas de desplazamiento urbano.
"La vuelta a la rutina en septiembre supone un incremento notable en los niveles de estrés relacionados con la movilidad. Después de semanas de desconexión, enfrentarse nuevamente a los problemas cotidianos de transporte genera un impacto emocional considerable en los ciudadanos, que aumenta sus niveles de estrés cada vez que tienen que realizar un desplazamiento en vehículo por la ciudad", explicó Jocelyne Bravo, directora de Marketing & Communications de Midas España, empresa que ha encargado un estudio que analiza los hábitos de movilidad de los españoles.
Lo más utilizado, el vehículo propio
Los datos obtenidos en el análisis sobre los medios de transporte más utilizados reflejan que 4 de cada 10 españoles utilizan su vehículo propio (coche, moto, bicicleta) para moverse por la ciudad, y en la mayoría de los casos van solos en estos desplazamientos. A continuación, moverse a pie por la ciudad (23%) y el uso de transporte público (20%) son las principales alternativas de movilidad urbana.
Con respecto a los principales motivos que influyen negativamente en el bienestar emocional de la población española, casi el 36% señala que emplea mucho más tiempo del necesario en recorrer trayectos o encontrar aparcamiento; a este respecto, casi la mitad de los españoles desvela que emplean entre 30 minutos y 1 hora en llegar a su puesto de trabajo o centro de estudio. Por otra parte, el estrés y el agobio que generan los desplazamientos, con el 35%, se sitúa como el segundo principal argumento en detrimento del bienestar emocional de los españoles, seguido del impacto de la contaminación en la salud de las ciudades (28%).
Entre las situaciones que generan mayor impacto negativo en el bienestar de los ciudadanos, llegar tarde por el tráfico encabeza la lista (50%), seguido muy de cerca por no encontrar estacionamiento (48%). Asimismo, tener que llevar el vehículo al taller (30%) y perder el transporte público (26%) completan las principales preocupaciones.